martes, 19 de mayo de 2020
La nueva edición de La Pista del Lobo
martes, 9 de agosto de 2011

Tengo buenas noticias:
Ya podéis leer mi novela en vuestro celular IPAD, IPHONE, BlacK Berry, Android y en el PC. Sólo tenéis que entrar en Kindle Amazon y bajarosla.
Sale por unos 3 euros en vez de los 18 + gastos de envío que cuesta en papel.
jueves, 22 de abril de 2010
miércoles, 14 de abril de 2010
PRESENTACIÓN DE "LA PISTA DEL LOBO" EN EL PUERTO DE
LA PRESENTACIÓN LA REALIZÓ EN EL PUERTO DE SANTA MARÍA LA SEÑORA LOLA CABALLERO, DELEGADA DE CULTURA POR LA JUNTA DE ANDALUCÍA EN CÁDIZ, EN LA PRIMAVERA DE 2007,
lunes, 20 de julio de 2009
Hola, querid@ lector@:
He abierto este rincón para hablar exclusivamente de mi novela “La pista del Lobo”. Hablaré de su origen, de la historia que encierra, de las dificultades que encontré para publicarla y de los motivos que me impulsaron a escribirla.Pero comencemos presentándome:
Me llamo JUAN PAN GARCÍA y nací en Algar , en 1943.
No recuerdo nada de aquel día, sólo que me consta que mi madre no fue a trabajar. Pasé sólo 6 años en aquel pueblo. Más tarde me di cuenta de que había mucha hambre y la gente subsistía robando bellotas, aceitunas y algarrobas, o del contrabando y la caza furtiva.
No había agua, la traían desde el río Majaceite, que pasa a unos cinco kilómetros del pueblo, en reatas de mulos cargados de cántaros, y la vendían a peseta cada uno. Tampoco había luz eléctrica para todos, sólo unos cuantos privilegiados podían pagarla, y las calles estaban iluminadas por apenas una docena de bombillas distribuidas por todo el pueblo.
Recuerdo la vida del campo: la siembra, la siega, las eras donde trillaban el grano y las manadas de ganado.
Dicen que los niños no deben ver ciertas imágenes en la televisión o el cine porque pueden afectar gravemente a su sensibilidad, de ahí esas señales que aparecen en la pantalla de "Prohibido a menores de 13 años". Pues bien, hubo una serie de imágenes que quedaron grabadas en mi mente y que aún, sesenta años después de presenciarlas, acuden a mí tan reales y frescas como si fuesen de ayer:
El secuestro de Antoñito Sánchez Regordán, el hijo del propietario de las tierras donde vivía mi familia, también mi amigo y compañero de juegos cuando el tiempo se lo permitía.
Ese secuestro fue realizado por los Maquis, quienes según la propaganda que hacía el Gobierno eran bandoleros y salteadores de caminos.
Las secuelas de aquel secuestro convirtieron aquel lugar en un infierno, y debido a las escaseces de alimentos y otras necesidades muchas familias se vieron obligadas a emigrar. Mi familia también.
Doce años más tarde, en julio del año 1962, me fui a Francia a buscar fortuna y en una empresa conocí a un grupo de hombres y mujeres españoles que tenían el estatuto de “Refugiados políticos”. Eran personas que habían huido de España al finalizar la guerra para evitar ser fusilados por militar en el bando perdedor. Entre ellos habían quienes habían luchado en el Máquis, y fue entonces que comprendi la falsedad de la propaganda oficial del Gobierno español en referencia a éstos. Me mostraron documentos que probaban que ellos no era un grupo de bandoleros y salteadores de caminos al estilo de Jose María el Tempranillo, sino que en realidad constituían los restos del Ejército Republicano, que intentaba desestabilizar al Régimen usando un sistema de atentados, escaramuzas y secuestros que más tarde imitarían los miembros de
Hubo un par de ellos en la empresa que habían recorrido luchando la serranía de Ronda, eran los soldados de
Durante el año largo que trabajé con ellos obtuve mucha información a través de sus relatos y los documentos que aportaban, los libros que leí contando una historia diferente a la que se publicaba en España, recortes antiguos de prensa, y el testimonio directo de los protagonistas me impulsaron a tomar notas de todo ello para contrastarlo hablando con los viejos a mi regreso a España.
No fue hasta 1982 que regresé a la provincia de Cádiz, y me dediqué a visitar todos los lugares que mencionaba en mis notas, a iniciar charlas con ancianos que habían vivido aquellos acontecimientos, y fue entonces que me decidí a escribir un libro con todos mis recuerdos y descubrimientos: La pista del Lobo.
Cuando secuestraron al niño se lo llevaron a la sierra, la masa verde y montañosa que va desde Algar hasta Algeciras, sesenta kilómetros al Sur, y hasta más allá de Ronda, otros tantos kilómetros al Este. Era materialmente imposible encontrarlo en medio de tan basta y escarpada extensión de terreno; pero alguien tuvo la feliz idea de soltar al Lobo, el perro de Antoñito. En pocos minutos el animal encontró su pista, de ahí el título: La pista del Lobo.
Lo que pretendo al publicar esta novela es sacar a la luz una página negra de la historia de España que se intenta ocultar. Y no lo hago con el fin de hacer daño, hurgando en la herida o buscando culpables y responsabilidades, sino para evitar que historias como ésta se repitan.
La obra está registrada en el año 1986, pero no he podido publicarla antes por atender a los deseos de una persona entrañable que menciono en la novela, que temía que ésta reabriese las heridas en el pueblo y me hizo prometerle de no publicarla antes del día de su muerte. Así lo hice.
También me encontré con la oposición de la familia de los protagonistas, quienes aún no me han dirigido la palabra desde que la obra fue publicada hace dos años.
martes, 14 de julio de 2009
MI ENTREVISTA EN RADIO ARCOS
martes, 30 de junio de 2009
LA PISTA DEL LOBO


La Pista del lobo es una historia dura de la época negra de España, que llega directamente a la sensibilidad del lector y le hace reflexionar sobre los hechos acontecidos sin buscar culpables.
PARA COMPRAR MI NOVELA "LA PISTA DEL LOBO" pincha aquí: www.amazon.com
La encontrarás en soporte de papel y en el Kinler Amazon: formato electrónico para leer en el ordenador o en tu IPAD, IPHONE, BLAK DERRY, ANDROID...
Y sólo te costará alrededor de 4 euros, según esté el cambio del dolar.

Al autor le han entrevistado en Radio Ubrique, Radio Arcos, Tele Puerto y Tele Puerto Real.
La pista del Lobo ha sido adquirida para formar parte de los fondos de la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía, y se puede leer gratuitamente en sus sedes en Sevilla, Granada, Cádiz, Prado del Rey, Algar, Villamartín y Puerto de Santa María (biblioteca de la AA.VV. Ronda de la Vitoria.
Manuel Sánchez Regordán, primo del protagonista de la novela, escribe:
Hola Juan, te escribo aquí con mi abuelo presente y me comenta que le ha gustado mucho el libro, conoce casi todos los parajes y algunos personajes de la novela y que le ha resultado muy emocionante cuando narra el triste desenlace de su primo, por cierto, en el e-mail te refieres a un tio del niño y creó que éste es mi abuelo y te apuntó que es su primo hermano.
Bueno decirte que aún no lo he podido leer, en mi familia ya se han hecho turnos para leerlo, y darte ánimos tanto mi abuelo como yo para que luches por la promoción del libro y llegue a todas las bibliotecas de la provincia de Cádiz y porqué no, también a algunas de las principales ciudades andaluzas.
Ya te enviaré un correo cuando tenga tiempo de leer el libro y te daré mi opinión.
Ánimo Juan, recibe un saludo de mi abuelo y mio.
MARISOL TENORIO, (MARGARITA en los foros literarios), escritora y fotógrafa.
Juan:
Ya te dije en la anterior que nos habíamos leído “La pista del lobo” mi marido y yo. Nos ha gustado mucho. He disfrutado de los lugares, como sabes mis padres son de La Línea, así que he reconocido muchos de ellos; también me ha resultado familiar los términos que empleas y las cosas que cuentas de cómo era la vida entonces, mis padres tienen 63 y 62 años, así que vivieron la postguerra como tú. A mis padres le he hablado del libro, que salen muchas de aquellas cosas que me han contado, que todo sucedió por allí y mi padre se la va a leer, también. Así que te he sacado algún lector más, je, je. Está muy bien escrita.
Qué historia, impresionante, más siendo un hecho real. Hay muchas cosas que me impactaron, otras muchas me emocionaron, y es que es un tema duro este de la guerra y posguerra y se tendría que dar toda la verdad en los colegios, porque este tema siempre se da bastante de pasada y, creo, que tenemos la obligación de saberlo a fondo, es parte de nuestra historia más reciente; y por aquello de que los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla.
Aparte del eje central, el secuestro, hay pequeñas anécdotas que me llegaron especialmente. La vida en aquellos años, el difícil día a día. Como cuando bajan los maquis, tres de ellos, y hay uno enfermo, y llegan a casa del niño (¿tú?) y piden que le hagan de comer y le da un duro. Otro, cuando las madres que están en el calabozo por robar bellotas y le explican a don Manuel que ellos se las echan a los cerdos y las personas no tienen que comer. El estraperlo, en fin, que muchas de esas cosas me sonaron tan familiares. La historia del secuestro es terrible.
Y los maquis, no puedo imaginar ni de lejos, qué siente una persona que vive en esas condiciones durante diez años, que se dice pronto. Apartado de sus seres queridos, de la sociedad…en qué se puede llegar a convertir un hombre bajo esas circunstancias y después de haber perdido en la guerra; la desmoralización debe ser tremenda. La historia del poeta (creo que lo nombras así), es muy emotiva; el pobre, muere sin ver más a su esposa y sin saber que ella perdió al hijo que esperaba. Tremendo. Me ha gustado mucho leerla. Te felicito, amigo..
Montse de Paz, escritora y autora de la novela Estirpe Salvaje, publicada por Editorial Espasa, en su blog, Andanzas de una escritora en busca de Editorial, dice:
Juan Pan García también ha publicado su primera novela, La pista del lobo. Es una narración cruda y entrañable donde se mezclan los recuerdos con la historia de una familia durante los años de la postguerra española. Una historia de maquis, intrigas, aventureros y traficantes en la Andalucía rural, vista a través de los ojos de un niño.
CARMEN (Pepsi), del foro literario Prosófagos.com:
De los escritores del foro, leí a Juan Pan "La pista del lobo". No es mi temática favorita el trasfondo de la historia, en la guerra civil española. Hay escenas durísimas. Y a mí, me gustan los temas truculentos y terroríficos pero siempre de fantasía.
Me gustó la relación familiar que presenta la novela, sobre todo entre el abuelo y su nieta. Y el gran trabajo realizado por Juan en la documentación tanto histórica como geográfica.
BÁRBARA, de Mallorca, usuaria del foro El Recreo:
La comencé después de comer y no he podido parar de leer.
Me ha gustado muchísimo, yo no se hacer una buena crítica, sólo se que me he sentido en la piel de los personajes. Por su realismo, su crudeza y porque las situaciones, los lugares, las circunstancias y la realidad de los personajes son muy cercanos.
Para mi es estupenda .
¡¡¡ Enhorabuena Juan Pan !!!
Con respecto a los libros, ojalá me hiciera rica con tus libros, llevo vendido 39 exactamente, he hecho otro pedido de 16 libros, que practicamente lo tengo vendido por que me dicen ¡guardame uno!, la otra ¡a mi tambien! y asi susecivamente conque estan vendidos, y ahora para la feria seguro que se llevan más.
Bueno Juan te dejo un beso y hasta pronto, y si puedo ayudarte para cualquier asunto ya sabes. Vero.
Recibido de Pedro Sevilla, "El poeta de Arcos"
Querido Juan: Tu novela es todo un documento sobre aquellos tristes años de guerra y posguerra. La historia es tan cercana, en el tiempo y en la localización, que uno está leyendo algo propio, familiar casi. Gracias por ese documento que he leído con fruición, con verdadero interés y placer. Un abrazo de tu amigo que queda aquí, siempre, a tu disposición. Pedro Sevilla.
Antonio ha dejado un nuevo comentario en su entrada "¿ARDE NUEVA YORK?":
Yo confieso que el último que he leído se llama…. a ver si me acuerdo…. LA PISTA DEL LOBO, de un tal Juan Pan García. Os lo recomiendo. Me lo he merendado en un santiamén aprovechando mi viaje a Madrid y la velocidad del AVE. Se ve que su autor conoce de maravilla la zona donde se desarrolla la acción, sobre todo el desfiladero de los Gaitanes en la garganta del Chorro. Debió visitarlo de joven, de estudiante… digo yo.
Juan, excelente. Me ha encantado tu novela. Me sorprendido como la has ido resolviendo, aunque esperaba otro final. No te digo más por si alguien la quiere leer no desvelarle la intriga.
POR CIERTO, AMIGOS BLOGUEROS O ACONSEJO QUE LA LEAIS.
Un abrazo
Manuel Herrero ha dejado un nuevo comentario en su entrada "VA DE LIBROS":
Hola Juan, acabo de leer tu libro La pista del lobo. De un tirón. Mi padre era de Algar y su padre sufrió persecución y cárcel en la guerra. Me ha emocionado tu novela, y me ha sorprendido gratamente la fidelidad de tus descripciones. ¿Te importaria darme tu dirección de correo electrónico? Viendo la información que tienes me gustaría preguntarte algunas cosas de mi familia a ver si las sabes.
Gracias por emocionarme.
mi email es : manymer02@gmail.com
Gracias de nuevo.
RESEÑAS:
Revista trimestral REFERENCIAS magazine, que se distribuye en Córdoba y Sevilla:



"La semana pasada recibí en mi casa un paquete postal que incluía en su interior la novela “La pista del lobo”, de mi nuevo amigo Juan Pan García, al que quiero dar las gracias por el detalle. La historia sucede en la sierra de Cádiz, teniendo como epicentro la localidad de Algar. En mi opinión la novela refleja bastante bien aquella España de los años cincuenta en la que después de una guerra civil y aún en la posguerra, el hambre, las injusticias, la falta de libertades y muchas otras cosas más estaban a la orden del día. Juan saca a luz un tema muy comprometido y que siempre ha estado clasificado como un tabú; el del Maquis. Aquellos republicanos que una vez perdida la guerra se echaron al monte para intentar subvertir con la guerra de guerrillas el orden impuesto. Hay que decir que nuestro país fue uno de los primeros -si no el primero- en utilizar las técnicas de la guerra de guerrillas, incluso en Cuba, Vietnam o Colombia se trasladó esta técnica de lucha y resistencia, siempre adoptada por los insurgentes.
Aquí en la sierra de Cádiz hubo bastante actividad guerrillera, de eso sabe mucho Luis García Bravo. Columnas y grupos de guerrilleros se refugiaban en los montes perseguidos por la Guardia Civil, pues fue este cuerpo el encargado de combatir al Maquis. La realidad de la guerrilla en España fue censurada, pues el franquismo no podía permitir que siguieran en las sierras miles de republicanos combatiendo al régimen, por lo tanto, buscando el desprestigio del Maquis, a los guerrilleros les llamaron bandoleros y bandidos, cuando era al contrario, los guerrilleros eran la última resistencia en nuestro país contra el régimen totalitario de Franco. Muchos de aquellos Maquis lograron salir de España y exiliarse, otros no tuvieron tanta suerte y murieron en las sierras o en las cárceles. Aún viven algunos de estos hombres, guerrilleros que nos recuerdan aquella época de luchas y de insurgencia, ancianos que perdieron su juventud con un fusil entre sus manos, defendiendo la legalidad republicana.
Fue tanta la censura y la prohibición en contra del Maquis, que aún hoy hay gente que no se atreve a hablar sobre este tema, gente con poder que sigue censurando artículos como éste y todo lo relacionado con la guerrilla antifranquista. Yo, como otros muchos, soy de la opinión de que se debe rehabilitar la memoria de estos luchadores por la libertad, aunque no a todos les guste la idea, pues durante más de cuarenta años estuvieron tratados como bandoleros, salteadores y malhechores. Un ejemplo curioso que pone en evidencia nuestra total desinformación referente a este tema, es que hay personas que desconocen que su abuelo o su bisabuelo luchó junto al Maquis en la sierra de Cádiz, y estas personas estaban en contra de dignificar la memoria de estos combatientes, hasta que descubrieron que los combatientes tenían su misma sangre. Estos ejemplos los investigadores e historiadores los conocen bien. Tanta fue la censura y la manipulación.
El Maquis es una realidad histórica y como tal hay que tratarlo, ya está bien de palabrería e hipocresía y de intentar esconder la verdad. Treinta años de “democracia” nos deberían de dar la suficiente madurez como para plantear y hablar de estos temas con total normalidad. En otra ocasión tendré que escribir sobre la democracia. Hace poco estuve hablando de ella con un maestro de mi infancia y sin duda tengo que repetir la conversación, pues aunque tocamos el tema de pasada, llegamos a la conclusión de que en este país se tiene una verdadera “democratitis aguda”, sólo hay que poner los informativos y ver como se les llena la boca a los políticos estrellas, contertulios y demás seres televisivos con la palabra democracia. En cuanto a la novela de Juan Pan, totalmente recomendable para comprender un poco mejor nuestra historia
Miguel Ángel Rincón reproduce el mismo artículo en el periódico Noticias Locales y en la página web Kaos en la Red
"http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=37243